Por César González Victoriano – Director Ejecutivo en Araucanía Digital

06 de febrero de 2025

En un contexto global cada vez más digitalizado, Chile ha avanzado significativamente en la adopción de tecnologías emergentes como motor de crecimiento económico. La transformación digital está redefiniendo la productividad empresarial, impulsando la competitividad y abriendo nuevas oportunidades en sectores clave de la economía.

La Economía Digital en Chile: Un Motor de Crecimiento

Según la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), la economía digital representa aproximadamente el 22,2% del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile, lo que equivale a más de 55 mil millones de dólares. Este crecimiento se ha visto impulsado por la adopción de soluciones digitales en diversos sectores, desde la industria minera hasta el comercio minorista, consolidando a la tecnología como un pilar estratégico para el desarrollo del país.

Uno de los principales impulsores de esta transformación ha sido la inversión en digitalización por parte de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Un estudio realizado por Movistar Empresas en 2023 reveló que el 98% de las PYMEs en Chile planeba invertir en digitalización para el 2024, representando un incremento del 13% en comparación con el año anterior. Además, más del 55% de estas empresas destinaría más del 10% de su presupuesto a la adopción de tecnologías digitales, un crecimiento del 27% respecto a 2023.

Beneficios Tangibles de la Transformación Digital

El impacto de la digitalización en el sector empresarial ha sido evidente en múltiples dimensiones:

1. Aumento de la Productividad y Eficiencia Operacional
El uso de herramientas digitales ha permitido optimizar procesos, reducir costos operacionales y mejorar la eficiencia en distintos sectores. La industria minera, por ejemplo, ha integrado soluciones de inteligencia artificial (IA) y automatización, incrementando la seguridad y la rentabilidad.

2. Crecimiento en Ventas y Expansión de Mercados
Más del 60% de las PYMEs chilenas reportó un aumento en sus ventas tras implementar estrategias digitales, como el comercio electrónico y el marketing digital. En un entorno donde la omnicanalidad y la personalización del cliente son clave, el uso de herramientas avanzadas ha permitido a las empresas mejorar su competitividad en mercados nacionales e internacionales.

3. Impulso a la Inclusión Financiera y el Emprendimiento
Las tecnologías fintech han facilitado el acceso a financiamiento para emprendedores y pequeñas empresas, eliminando barreras tradicionales como la falta de historial crediticio o garantías. En este contexto, el crecimiento del sector fintech ha sido un factor determinante en la modernización del sistema financiero chileno.

4. Mejora en los Servicios Públicos y la Relación Estado-Ciudadano
La digitalización también ha optimizado la interacción entre los ciudadanos y el Estado. De acuerdo con el Ministerio de Economía, el 71% de las empresas en Chile interactúa con organismos gubernamentales a través de plataformas digitales, mejorando la eficiencia en trámites administrativos y aumentando la transparencia en los procesos.

Tendencias Tecnológicas que Marcarán el Futuro

El avance de la digitalización en Chile ha impulsado un creciente interés en tecnologías emergentes, con especial énfasis en aquellas que optimizan la eficiencia operativa y la toma de decisiones estratégicas. Según el estudio «Adopción Digital PYMEs Chile 2023» de Movistar Empresas, las principales tendencias tecnológicas que marcarán el futuro en el sector empresarial son:

  • Inteligencia Artificial (IA): El 58% de las empresas encuestadas tiene planes de inversión en IA, principalmente para fortalecer la automatización de procesos y mejorar el análisis predictivo de datos. El uso de IA en áreas como atención al cliente, marketing y gestión de riesgos está en plena expansión.
  • Internet de las Cosas (IoT): El 54% de las organizaciones considera que el IoT será clave para la optimización de la cadena de suministro y la gestión operativa. En sectores como la manufactura y la logística, esta tecnología permite monitorear en tiempo real el estado de equipos, vehículos y mercancías, reduciendo costos y aumentando la eficiencia.
  • Big Data y Analítica Avanzada: El 53% de las empresas ya está implementando soluciones de análisis de datos para mejorar la toma de decisiones estratégicas. La creciente digitalización ha generado volúmenes masivos de información que, mediante herramientas de analítica avanzada, permiten identificar patrones de consumo, predecir tendencias y personalizar la oferta de productos y servicios.

Estas tendencias reflejan el papel clave de la transformación digital en la competitividad empresarial y el desarrollo económico del país. Sin embargo, su adopción también conlleva desafíos que deben ser abordados para garantizar un crecimiento inclusivo y sostenible:

1. Brecha Digital y Conectividad
La falta de acceso a infraestructura digital en zonas rurales sigue siendo una barrera para la inclusión tecnológica. Mejorar la conectividad en regiones alejadas será clave para fomentar el desarrollo equitativo del país.

2. Ciberseguridad y Protección de Datos
El incremento en la digitalización ha generado un aumento en la exposición a ciberataques. Según estudios recientes, más del 30% de las PYMEs chilenas ha experimentado incidentes de seguridad en los últimos 12 meses, mientras que el 86% de las empresas reconoce la necesidad de reforzar sus medidas de ciberseguridad.

3. Formación y Desarrollo de Talento Digital
Para aprovechar plenamente el potencial de la transformación digital, es fundamental invertir en educación y capacitación en habilidades digitales. La creación de programas especializados en IA, análisis de datos y ciberseguridad será determinante para cerrar la brecha de talento en la industria tecnológica.

En este escenario, la colaboración entre el sector público, privado y la academia será determinante para asegurar un desarrollo digital inclusivo y sostenible, posicionando a Chile como un referente en innovación y economía digital en América Latina y nosotros desde La Araucanía no nos queremos quedar atrás.